Conflicto colectivo

 El conflicto colectivo es aquel que afecta a un conjunto de trabajadores y a una o varias empresas.

Se distinguen dos tipos: conflicto jurídico y conflicto de intereses.

El conflicto de interés es el más común entre los trabajadores. De hecho las medidas que se adoptan comúmmente es éstos es la de realizar huelgas o cierres patronales.

La diferencia es que la huelga es una medida de presión con la que los trabajadores la utilizan para presionar a la empresa mientras que el cierre patronal es sólo una medida defensiva para evitar daños.

Aunque la huelga es un derecho fundamental para todos los trabajadores están prohibidas las huelgas políticas, solidarias, para modificar convenio, las rotativas, estratégicas y las de celo.



Por su parte a la empresa se le prohíbe sustituir a los trabajadores huelguistas, a los trabajadores se les permite hacer piquetes informativos (no violentos) y está permitido ocupar centros para reunión e información.

Al igual que ocurría en los conflictos individuales, también existe un proceso de solución extrajudicial, que intenta evitar que se llegue a juicio, donde las partes intentarán llegar a un acuerdo con la ayuda de un conciliador, un mediador o un arbitro.


Actividad 2Huelga en UltraMetal
En la asamblea de trabajadores de la actividad anterior María manifiesta que no deberían realizar una huelga, pues perderían el salario, que lo que deben hacer para presionar a la empresa es acudir a trabajar, pero realizar el trabajo lo más lento posible para entorpecer, molestar a los clientes y provocar más problemas a la empresa.
a) ¿Es legal la propuesta de María?
No es legal porque las huelgas de celo están prohibidas.
b) ¿Qué consecuencias podría acarrear esta actuación?
Va a tener responsabilidades. Como mínimo tendrá el parte disciplinario de la empresa.

Actividad 4Cierre patronal
La empresa Instalaciones Process S.A. ha decidido realizar un cierre patronal pues la mayoría de los trabajadores no han acudido a trabajar por una huelga.
a) ¿Es correcta la actuación de la empresa? Razona tu respuesta.
Es correcta solamente si demuestra que no se puede continuar la producción.
b) En el caso de que el cierre patronal sea legal ¿tendrían derecho a cobrar su salario los trabajadores?
No tienen derecho a cobrar su salario porque es otra causa de suspensión de los contratos.
c) En el caso de que el cierre patronal sea ilegal ¿tendrían los trabajadores derecho a cobrar su salario?
En el caso de un cierre patronal sí tienen derecho a cobrar su salario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La relación laboral